Páginas

lunes, 28 de octubre de 2013

La Danza



La deuda externa es la suma de todos los préstamos y sus intereses que se tienen contratados por el gobierno federal, bancos privados, empresas paraestatales y privadas y adeudo con proveedores extranjeros. La gran diferencia entre una deuda gubernamental  y la deuda externa es que la externa es el total de todos los adeudos.
La gran diferencia de una deuda de un individuo con una deuda del país es que ante los jueces no existe la bancarrota, por ningún motivo se puede declarar en bancarrota. Esto implica que todo adeudo tiene que se cubierto en su totalidad por más exorbitante que sea y bajo cualquier circunstancia que se haya contratado.
En los años 60’s México tenia una deuda de apenas 5 mil millones de pesos la cual estaba debidamente etiquetada, se utilizaba expresamente para lo cual se había solicitado el préstamo y con los mismos recursos generados por la  inversión,  debería de pagarse.  No se pedían préstamos solo para solventar déficit, sino para desarrollar proyectos autosuficientes.
En los años 70’s todos entramos a la danza de los millones porque Estados Unidos al tener excedente de dinero con los petrodólares, quería colocarlo de alguna u otra manera sin importar las consecuencias que pudiera ocasionar. Y los países latinoamericanos con su carencia y con sus  necesidades financieras  empezaron a endeudarse, al fin era dinero barato en su tiempo y fácil de contratar, además México con el nuevo descubrimiento de los yacimientos de petróleo era un cliente idóneo para ofrecerle crédito pues tenia respaldo.
El gobierno mexicano al ver disminuido el crecimiento de la industria, se dedico a rescatar empresas y convertirlas en paraestatales, en ves de realizar ajustes en sus políticas económicas que alentaran el crecimiento económico. Las paraestatales fueron un fracaso porque se convirtieron en empresas ineficientes que se mantenían solo por tener los puestos de trabajo y no por ser empresas  estratégicas.
En los años 80’s con la fuga de los grandes capitales, México llego a tener una cantidad mínima de reservas, las cuales lo imposibilitaban para pagar sus compromisos de deuda. Se tuvo que renegociar la deuda a más largo plazo con otras tasas de interés más altas, y perdiendo soberanía ya que nos comprometíamos a realizar diversos ajustes a nuestra economía interna. Lo que al principio fue dinero fácil resultó que nos tuvimos que comprometer a muchas situaciones y restricciones.
En todo momento dudamos que los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que están para mantener el equilibrio financiero del mundo, tuvieran la suficiente vigilancia sobre los fondos que intempestivamente se habían adquirido. Pasamos a una deuda de 87 mil millones, los cuales solamente se habían contratado para subsanar el déficit monetario. Además con el error de la nacionalización de la banca que ocasiono más que una ayuda una incertidumbre financiera ocasionando la fuga incontrolable de capitales. Los bancos recién adquiridos se pagaron al triple de su valor real, todo por haberlos nacionalizado.
En los años 90´s sufrimos una crisis severa porque los recursos que deberían de utilizarse para programas sociales  se utilizaban realmente para el pago de la deuda. Es una herencia difícil de llevar porque bloquea muchas mejoras que se tenían que haber hecho y que se han ido postergando cada vez más. Muchos bancos se dedicaron a reciclar dinero contratando dinero barato y colocándolo en el mercado de desarrollo a tasas caras. Esto ocasiono que los bancos se volvieran muy vulnerables pero con la misma presión de siempre , tuvimos que rescatarlos para que no se ocasionara un colapso financiero y esto nos costó nada mas y nada menos que 47 mil millones. Los créditos que se habían contratado por la banca eran mal fundamentados y con pocas garantías. Terminamos esta década con una deuda de 121 mil millones.
En los primeros 10 años de este siglo, a pesar de que los precios de los hidrocarburos han estado teniendo precios record, la deuda creció a 204 mil millones de dólares. Una cantidad exagerada de endeudamiento. En solo diez años a aumentado 70% la deuda y esto no se ha debido a ningún rescate o a una situación de crisis regional del país o la caída de las bolsas de valores. Esto ha sido por irresponsabilidad de los actores políticos en donde se ve la ineficiencia en todos los ámbitos de gobernar. No se toman medidas, ni se han logrado reformas laborales, hacendarias o políticas para el mejoramiento, todo esta en plena quietud. El petróleo ha apuntalado esta situación pero las reservas no son eternas y vamos a tener que pagar esta deuda tarde o temprano.
En la actualidad la deuda externa es de 212 mil millones, es por la falta de control en la contratación de deuda y el poco interés que se tiene de mejorar esta situación. La danza de los millones en la que nos han metido, es una herencia muy pesada que les vamos a dejar a nuestros hijos. La deuda externa se ha pagado  8 veces según un análisis.

C.P. Juan Manuel Rodríguez Elizondo

No hay comentarios:

Publicar un comentario