Páginas

lunes, 28 de octubre de 2013

El Tributo



Es el ingreso del estado tanto en dinero o en especie que tenían que pagar los súbditos a sus gobernantes para seguir viviendo en el territorio y disfrutar de la infraestructura del estado, es una obligación que te da el derecho de exigir diferentes retribuciones del estado, como es tener seguridad, certidumbre jurídica, estabilidad social, etc…
El IVA es un tributo, es el impuesto de las ventas como algunos lo llaman porque al realizarse el intercambio de mercancías se causa o se genera. Es un porcentaje que se le agrega a las mercancías por el solo hecho de venderse. En algunos países varia la tasa de acuerdo a su región, tipo de producto o calidad de producto.
Este impuesto fue implementado en México desde 1955 con diversas controversias, una de ellas es que no se considera la equidad porque se paga la misma tasa por una mercancía o producto que por “cien”. Otra de las controversias es que disminuye grandemente el consumo  por incrementar los precios y así disminuir la capacidad de adquisición del consumidor.
El IVA tuvo una modificación en los años 80 donde se cambio la forma de pagarlo, antes se pagaba sobre el total de las ventas; después y hasta ahora solamente se paga la diferencia de lo efectivamente cobrado contra lo efectivamente pagado.
En el comercio no se si sea por ocultar o por facilitar las cosas, pero todos los precios de los productos se exhiben con impuesto incluido, siendo que otros países se exhiben los productos con el impuesto sin incluir. Este efecto también se considera negativo porque distorsiona  las cifras, tanto en el PIB como en las estadísticas económicas en general.
La ineficiencia recaudatoria del estado y  la poca voluntad de hacer su labor de los funcionarios hacendarios para aumentar la base de contribuyentes, los orilla a tener que recurrir a políticas impopulares de aumento de tasas de impuesto. Creo yo que mientras mas alta sea la tasa de este impuesto  va a ser más atractiva para la evasión y el estado menos recibirá.
Este impuesto que a todos nos afecta en la actualidad es del 16%,  solamente están  exentos los alimentos sin procesar, las medicinas, libros, revistas, transporte de personal y periódicos. Nos topamos con este impuesto en cada cosa que compramos sin importar cual es la actividad que realicemos o el margen de utilidad que tengamos en los negocios. Este impuesto encarece todos los productos, porque  todos los productos de una u otra manera son trastocados por servicios de transporte, honorarios, maquinaria, telefonía, electricidad o combustibles  los cuales pagan IVA.
En algunas ocasiones los comerciantes usan diversas estrategias para que el impuesto no sea afectado en todos los productos que venden; esto es obsequiando productos gratis en la venta de diversas escalas,  los cuales al no ser facturados no está cobrándose el IVA.
Existe la franja fronteriza que son los 20 Kms de espacio entre las paralelas que tiene México por la parte norte como por la parte sur de su frontera. En esta franja se cobra una tasa de 11% como incentivo para  fomentar el comercio con los países vecinos.
Algunos bienes al ser enajenados (VENDIDOS) no tienen IVA como son los terrenos, los bienes inmuebles, los libros, revistas y periódicos. Los terrenos y las casas-habitación si pagaran este impuesto seria muy alto .Por otro lado los libros, periódicos y revistas no pagan para fomentar la cultura de los mexicanos.
Los productos financieros como son el interés ganado o la ganancia cambiaria al realizar compras de monedas extranjeras, no son gravables o no se paga IVA. Tampoco los dividendos recibidos en el reparto de utilidades de las empresas a sus socios.
El IVA recaudado en el año 2012 se espera que sea  de 550,000 millones esto representa el 15% del presupuesto de ingresos nacional. En todos los estados se cobra este  impuesto federal  y todos los negocios  están obligados a pagarlo, tanto la iniciativa privada como los gobiernos también tienen que pagarlo, nadie se escapa.
Lo importante es valorar que tanto aporta al ingreso del estado este impuesto que se recauda mes con  mes, y revisar diferentes escenarios para saber que pasaría si este impuesto se eliminara o disminuyera, que consecuencias positivas traería y que consecuencias negativas.  No porque en un tiempo fue efectivo algo lo va ha ser siempre, hay que considerar cuales son sus ventajas y desventajas de su existencia o de su disminución o de su eliminación definitiva.

C.P. Juan Manuel Rodríguez Elizondo

No hay comentarios:

Publicar un comentario