Páginas

lunes, 28 de octubre de 2013

El Consuelo



Lo poco que nos queda de consuelo por no tener a nuestra gente trabajando en  nuestro país, por no  haberles dado la oportunidad de desarrollarse o el trabajo que merecían , son las remesas, que son, los fondos que los emigrantes envían a nuestro país, para ayudar normalmente a familiares. México es el tercer país que más remesas recibe, detrás de China e india, pero sigue siendo el número 1 de Latinoamérica.
Existen dudas si las cifras están bien cuantificadas, algunos creen que están alteradas por las transferencias de micro y medianas empresas o por los negocios ilícitos del narcotráfico. Esta duda es por el rápido crecimiento que ha tenido el monto total de las remesas que recibimos anualmente, que paso de 8 mil millones dólares anuales en el 2000 a la cifra de 22 mil millones de dólares anuales en el 2011.
Aclarando lo anterior, los emigrantes envían en promedio 350 dólares mensuales, este monto se ha mantenido estable ya que en el año 2000 el promedio del monto del envió era de 300 dólares. Existen actualmente 11.5 millones de mexicanos que trabajan en Estados Unidos y en el año 2000 había 8 millones, el porcentaje de personas que envían remesas periódicamente es del 70%.
De unas encuestas que se llevaron acabo al salir de los negocios en donde se puede enviar remesas, se obtuvieron datos muy interesantes, por ejemplo: que el 70% de los envíos son para ayuda de sus padres, el 15% son para sus esposas, el 8% son para sus hijos y el resto 7%  para sus hermanos u otros.
Los sueldos mensuales de los emigrantes son de 2,135 dólares, entre los oficios más comunes es de chofer, en el campo, en la construcción, en los restaurantes,  jardinería y limpieza. Siendo el de chofer el que más gana con un promedio de 2,900 dólares mensuales y el que menos gana es el oficio dedicado al campo con 1,650.
La escolaridad de los migrantes es de 5% con primaria no terminada, 25% con primaria terminada, 25% con secundaria terminada, 15% con estudios técnicos, 15% con preparatoria, 5% con nivel profesional y 5% otros. Lo que se puede observar es que mientras mas grado de escolaridad tiene la persona menos remesas envía a su país de origen, los que mandan más remesas son los que tienen menos escolaridad, que curioso.
El tiempo que residir en el extranjero también es factor, mientras más tiempo tienen fuera de su patria menos fondo mandan. Creo yo que es lógico,porque se va perdiendo el apego de a sus raíces.
Las entidades de la Republica Mexicana que más reciben remesas de acuerdo al promedio por habitante son Michoacán (el 80% de los hogares dependen total o parcialmente de las remesas), Guanajuato (el 42% de los hogares dependen total o parcialmente de las remesas), Zacatecas, Aguascalientes, Hidalgo y Guerrero. Estos estados se ven mayormente beneficiados por las remesas.
El gobierno mexicano en coordinación con el gobierno de Estados Unidos han buscado mecanismos para disminuir las comisiones que son cobradas por él envió de remesas, se ha tenido mejoras sustanciales, y la misma oferta y demanda de los servicios los abarata, por ejemplo en el año 2000 el promedio de comisión era de 23.05 dólares y ahora la comisión promedio esta en 10.40 dólares. Antes la mayoría de los envíos se realizaban por instituciones no bancarias como Western Junior o MoneyGram, en la actualidad muchos bancos ha ido captando participación de este mercado.
El crecimiento de las remesas recibidas ha ido en aumento “real” porque si fuera por la contaminación de las transferencia de los negocio o por los negocios ilícitos, los montos de las trasferencias hubieran aumentado considerablemente o la distribución de la recepción de las remesas por estado habría cambiado o no se pudiera apreciar la temporalidad que siempre se ha manifestado, y no ha sido así. Por lo que estamos seguros que la metodología que se esta siendo es la correcta.
Es un gran ingreso, el que recibimos pero también es un termómetro, el cual nos indica que muchas personas que son trabajadores, se tuvieron que ir a otro país para poder tener trabajo. Nosotros los capacitamos para que cuando lleguen a ser productivos ,otros los aprovechen. Es una incongruencia de nuestra parte.
Los que se han tenido que ir, tengo la seguridad que son personas muy trabajadoras porque saben el grado de exigencia tan alto a lo que van ha ser sometidos, sino fueran trabajadores tengo la plena seguridad que no se irían. El sacrificio que tienen que hacer al dejar familiares, dejar costumbres y adaptarse a otro idioma, no es fácil.
La utilización de las remesas es mayormente para satisfacer necesidades primarias, poca se invierte en construcción y también muy poco o nada se ahorran. Seria muy bueno, que se invirtiera en la creación de pequeños o medianos negocios, con el fin que cuando vuelvan tengan un espacio seguro a donde llegar.
Estos fondos que reciben las familias son la mejor manera de abatir la pobreza en regiones alejadas, ese es el consuelo que tenemos nada más. ¡Que lastima me da!

C.P. Juan Manuel Rodríguez Elizondo  

No hay comentarios:

Publicar un comentario